Inicio | Agregame a favoritos | Envia esta pagina a un amigo | Contáctenos
Geografia del Uruguay Historia del Uruguay Constitucion Uruguaya Politica Uruguaya Simbolos Patrios Uruguayos Economía Uruguaya Turismo en Uruguay Educación Uruguaya Deportes en Uruguay Mapas de Uruguay
  Generalidades | Relieve | Hidrografía | Clima | Flora | Fauna | Población | Departamentos | Economía  
--BUSCADOR
Intoduzca un Término
 
 
 
Geografía - Departamento de Montevideo - Uruguay

LA CIUDAD REPUBLICANA:

El decreto de la Honorable Asamblea Geneneral Constituyente y Legislativa de 1829 que ordena la demolición de las fortificaciones de Montevideo presenta una clara componente simbólica pero, al mismo tienpo contempla por un lado, el importante proceso densificatorio de la limtada ciudad colonial y por el otro el imperioso requerimiento de obtener fondos por parte del naciente estado.
Por lo tanto se le encomienda al responsable de la demolición de las murallas, el Sargento Mayor José María Reyes la delineacion de la Ciudad Nueva
El Sargento Reyes adopta en su trazado definitivo de 1836, un damero similar a la de la Ciudad Vieja pero despojado de las condiciones higiénicas indianas y de su orientación a medios rumbos. Dicho damero sirve para obtener el máximo aprovechamiento del suelo.
A la Ciudad Nueva de Reyes se le suman en los años sucesivos una serie de núcleos urbanos próximos.

Analógicamente a las ciudades europeas, con sus sucesivas barreras defensivas que provocar incrementos en la densificación, Montevideo no va a contar con cinturones fortificados pero sí con límites físicos y legales que lo regulan.
La primera barrera significativa, es la línea de trincheras del Montevideo sitiado (1843-51) en el transcurso de la Guerra Grande.
El Gobierno de la defensa ocupa un territorio que coincide aproximadamente con el de la Ciudad Nueva. Esta ciudad recibe un gran flujo inmigratorio de importante repercusión ideológica, que pasa a superar los 30.000 habitantes de los cuales sólo el 37% son nativos.
Se llega a efectivizar en los distintos núcleos que conforman la línea del sitio las actividades propias de una ciudad: el Puerto en el Buceo, Villa Restauración como sede del poder ejecutivo y centro residencial, el Cerrito de la Victoria como campamento militar y la s chacras del Miguelete como sede del poder legislativo y sustento económico. La atipicidad de ésta situación incide directamente en el desarrollo de la ciudad una vez declarada la paz de octubre de 1851 e incorporados estos asentamientos a la estructura urbana. Todo ésto hace que la ciudad fortaleza deje paso a una ciudad abierta, no con reducidos monumentos de importante carga significativa, sino con múltiples puntos de referencia y con un sector residencial que mantiene la lógica asociativa de los últimos años de dominación extranjera y que dará lugar a la incipiente ciudad liberal.

LA CIUDAD LIBERAL:

En menos de 60 años el stock construído de Montevideo se multiplica casi por siete y se acrecienta considerablemente su territorio urbanizado, de las 330 hectáreas que conformaban el área central a mediados del siglo XIX Montevideo pasa a ocupar, seis décadas después, una superficie inscripta en un sector de círculo de radio superior a los 10 Kms.
La incidencia de la iniciativa privada resulta de trascedental significación en la concreción de todo este proceso, cuanto puede ser los campos de actuación de mayor trascendencia, la instalación de servicios de transporte colectivo, la localización industrial en la periferia y fundamentalmente la multiplicidad de loteamientos efectuados por las distintas compañías inmobiliarias.
Existen a su vez ciertas iniciativas del gobierno para controlar la situación como la delineación del trazado de circunvalación Gral Artigas (1878) y la retícula incluída en él que dio lugar a la llamada Ciudad Novísima, o por otra parte una serie de medidas de localización industrial y fijación de alturas a la edificación del área central.
El tejido residencial refleja el crecimiento acentuando además las diferencias sociales. Los sectores adinerados ocupan mansiones a menudo desarrolladas en mas de un nivel entre medianeras en las áreas centrales o en casas- quintas edificadas en amplios predios enjardinados en la zona del Prado. En el extremo opuesto de la escala social las alternativas posibles era el caserío precario del subsidio, el alquiler de piezas en casas de familias o el alojamiento en alguno de los conventillos del centro.

DESARROLLO DEL URBANISMO:

El acelerado crecimiento de Montevideo indujo a sentir a fines del XIX y principios del XX como imperiosa la necesidad de reordenar la estructura urbana.
El proyecto detransformación y embellecimiento dela ciudad de Montevideo considera la estructura vial, las futuras expansiones y las relaciones de la trama urbana con las características geomorfológicas.
Lineamientos que son retomados con un mayor desarrollo en cuanto a las posturas higienistas en el Plan Regulador de 1912 donde plantea claramente la idea de creación de nuevos parques y ampliación de los existentes que confirma una tendencia que años antes se inicia con la incorporación del Prado Oriental como espacio de esparcimiento público (1873) o a principios del siglo con la inauguración del Parque Urbano y mas tarde del Parque Central.
En 1939 se crea La Oficina del Plan Regulador la cual estructura hacia mediados dela década del ´50 el Plan Director para la Ciudad. El Plan ignora las calidades ambientales existentes de una realidad urbana conformada en base a unidades ambientales con una fuerte caracterización morfológica, los barrios, y que superpone una red de sucesivas subdivisiones, de una manera cuasi escolástica, de zonas, sectores, distritos y unidades vecinales. La manzana tradicional se transforma en una unidad de habitación (Buceo, Malvín Norte, Cerro).

MONTEVIDEO EN CRISIS:

Hacia 1930, Montevideo cuenta con una población estimada en poco más de 650.000 habitantes. Veinte años después comienza un proceso recalificador causado directa o indirectamente por la aplicación de una serie de leyes u ordenanzas. En primera instancia la ley de propiedad horizontal en 1946. Por otra parte la ley de centros poblados que regula las características de la fundación de asentamientos . Por último la ley nacional de viviendas en 1968.
La población asciende hacia 1963 a 1.160.000 habitantes.
Desde la década del ´60, a causa de la baja natalidad y de la fuerte migración, la población crece a ritmo muy lento.
Por último durante la dictadura militar la ciudad ve afectada seriamente su calidad de vida. En un creciente marco de degradación ambiental, se inscribe la depredación sistemática de los principales parques de la ciudad y la desafectación de monumentos históricos nacionales que produjo la demolición de distintas obras arquitectónicas relevantes.

EN LA ACTUALIDAD:

A la expansión de la mancha urbana, que no acompaña un crecimiento demográfico acorde, comienzan a insinuarse voluntades de desplazar el centro de la ciudad a la zona costera, como el Proyecto World Trade Center en el Buceo o las alternativas al área de consumo como puede serla poliferación de los llamados shopping centers. El poder público ha intentado tímidamente revertir estos procesos con acondicionamientos de ciertos ámbitos céntricos - el Paseo Yí, la Peatonal Bacacay o la Plaza Fabini, por ejemplo- o con planteadas intervenciones globales en el Centro o La Aguada

CURIOSIDADES:

La ciudad de Montevideo fue fundada de orden del rey de España don Felipe V, por el Gobernador y Capitán General del Río de la Plata Mariscal de Campo don Bruno Mauricio de Zabala, el día 20 de enero de 1724, según unos, y el 24 de diciembre de 1726 según los más. Sus calles son rectas y espaciosas, menos las de la parte más antigua de la ciudad, que adolecen del defecto de ser angostas, pero algunas correspondientes al ensanche tienen una soberbia amplitud, como el bulevar Artigas, la avenida Brasil, la rambla de los Pocitos y otras varias, todas flanqueadas por árboles y algunas dotadas de jardinillos. El ancho de las aceras es proporcional al de las calles estando éstas adoquinadas unas, empedradas las más y asfaltadas varias de ellas y sus dos principales plazas, que son la de la Constitución y la de la Independencia. Su edificación es muy variada, encontrándose todavía construcciones del tiempo de la dominación española, y de diferentes épocas posteriores, si bien van siendo paulatinamente reemplazadas por una edificación moderna, hermosa y de exquisito gusto, tanto en el casco de la ciudad como en los alrededores. Nótase, sin embargo, notoria pobreza en el ornato público, pues carece de monumentos, estatuas, etc., si bien existe el proyecto de erigir algunas consagradas a honrar la memoria de varios próceres dignos de eterno recuerdo, como Colón, Zabala, Artigas, Varela, Garibaldi y otros. Entre los edificios antiguos deben citarse la Catedral y el Cabildo, modelos de solidez y elegancia, y entre los modernos el palacio Legislativo, la Universidad, el Instituto de Química, la Facultad de Medicina, el Hospital Militar, el de niños, algunos edificios escolares, el cuartel de los Blandengues, la estación central de ferrocarriles, varios templos, mercados, asilos, teatros, cementerios.

Anterior - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - Siguiente
 
 
 
 
 
Todos los derechos reservados © ElUruguayo.com 2008 - 2010